Cuatro
investigadores de LECMAA participaron entre el 16 al 20 de Septiembre de
2012,en la 15ª Reunión de Trabajo de Expertos en Mamíferos
Acuáticos de América del Sur (RT 15ª) y
9º Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Especialistas en Mamíferos
Acuático (SOLAMAC). Esta se desarrolló en la ciudad de Puerto Madryn (Chubut,
Argentina) en donde se realizaron más de 300 presentaciones incluyendo
conferencias, presentaciones orales y poster. Los temas abordados se centraron
en los efectos del cambio global sobre los mamíferos acuáticos, aunque por
supuesto, se aceptarán presentaciones en otras temáticas como morfología,
conducta, ecología, genética y paleontología. Esta excelente reunión fue
organizada por el Laboratorio de Mamíferos Marinos del Centro Nacional
Patagónico y la Sede Puerto
Madryn de la Universidad
Nacional de la
Patagonia.
Claudia, Andrea y
Naomi fueron beneficiados con una Beca de Yaqupacha y por la Dirección de
Investigación y Desarrollo (UACh), Dirección de Pregrado (UACh) , Facultad de Ciencias y la Escuela de Biología Marina.
Claudia
Varas nos indica: “El
participar en un Congreso a nivel Latinoamericano fue una gran experiencia
personal. Además, exponer de forma oral lo que estoy realizando en mi tesis y
tener comentarios positivos de científicos expertos en mamíferos marinos sobre
lo que estoy realizando, es un gran honor para mí.
Por otra parte nunca me imaginé haber salido favorecida con la beca Yaqu Pacha, ya que sólo eran 15 los beneficiados a nivel latinoamericano, por lo tanto eso indica que el trabajo que estoy realizando en el LECMAA es interesante.
En definitiva, un viaje que nunca olvidaré por haber visto desde muy cerca las hermosas ballenas francas y conjuntamente adquirí experiencia y conocimiento”.
Este estudio tiene como objetivo determinar la composición de la dieta
del lobo fino austral (Arctocephalus
australis) durante dos temporadas en Isla Guafo (43º33’S; 74º51’W) Chile, y
su relación con la actividad pesquera en el área. La dieta fue determinada
mediante análisis de muestras fecales colectadas durante las temporadas
reproductivas 2010 y 2012. De un total de 195 muestras fecales analizadas en
ambas temporadas, 175 (89.7%) presentaron algún tipo de restos tales como,
escamas, vértebras, espinas, cristalinos (de peces y cefalópodos), otolitos,
mandíbulas de cefalópodos y cefalotórax de crustáceos. Sin embargo, sólo estos
tres últimos restos sólidos fueron utilizados para identificar las presas. Se
determinó que A. australis consume
principalmente crustáceos, peces y cefalópodos. Se logró identificar 7
familias; Merluccidae, Myctophidae, Bramidae, Galatheidae, Ommastrephidae,
Octopodidae y una especie desconocida para la temporada 2010. Sin embargo, para
la temporada 2012 se registraron ejemplares presas de nuevas familias a las
anteriormente descritas: Carangidae, Scomberesocidae, Onychoteuthidae y 2 especies desconocidas. Las
especies presa identificadas para ambas temporadas fueron: Merluccius australis, Myctophum nitidulum, Myctophum aurolaternatum,
Brama australis, Trachurus murphyi, Scomberesox saurus, Munida subrugosa,
Dosidicus gigas, Todarodes filippovae, Enteroctopus megalocyathus y Onychoteuthis banksii. Los crustáceos
fueron el ítem presa dominante en la dieta de A. australis de isla Guafo durante la temporada 2010 con un 65.2%
de frecuencia de ocurrencia, representado por una única especie perteneciente a
M. subrugosa. Sin embargo, durante la
temporada 2012 su dieta estuvo dominada por M.
aurolaternatum con un 26,41% de frecuencia de ocurrencia. Esto nos indica
que la dieta del lobo fino austral en cada temporada estuvo dominada por
especies diferentes, y además en la última temporada (2012) se registraron
especies que no habían sido anteriormente encontradas. Por otra parte, de las
presas consumidas por A. australis,
sólo M. australis, B. australis y T.
murphyi son las especies capturadas por la actividad pesquera en el área,
siendo los tamaños de M. australis,
menores a los capturados por la flota pesquera industrial en aguas exteriores,
pero de similar longitud a las explotadas por la pesquería artesanal en aguas
interiores. Este estudio corresponde a una primera aproximación en la
comprensión de la ecología trófica del lobo fino austral, sin embargo
profundizar en su conocimiento es necesario contar con muestreos de mayor
escala temporal y su relación con la variación de ofertas de presas en el
medio.
En
estudios de dinámica poblacional, se requiere a menudo identificar y monitorear
individuos a lo largo del tiempo. Actualmente existen métodos de marcaje que
facilitan el seguimiento del ejemplar, pero pueden ser muy invasivos y/o
afectar la salud del ejemplar. La foto-identificación (FIDE), se presenta como
una alternativa no-invasiva exitosamente aplicada en cetáceos, pero poco
desarrollada en pinnípedos. En éstos, ya sea mediante las cicatrices corporales
como por la coloración del pelaje, ha sido exitosa en poblaciones pequeñas.
Basado en esto, aplicaremos FIDE a una población “urbanizada” del león marino
común (LMC) establecida en la feria fluvial pesquera del estuario Valdivia.
Desde enero a marzo del 2012, se tomaron 803 fotografías a un promedio diario
de 13,7±7,2 LMC censados (rango, 2-36 ejemplares). Con éstas, se generó un
catálogo de FIDE según los siguientes criterios: a) perfil de aletas
pectorales; b) presencia de heridas y cicatrices; c) coloración del pelaje y/o
desarrollo de melena; y d) alteraciones de rasgos faciales. A cada LMC
identificado se le creó una ficha con su código, descripción general, sexo,
clase etaria y fecha de la captura-recaptura, fotografías anexas (cuerpo
completo, rostro, características relevantes), y esquemas del perfil de aletas
pectorales. El criterio (a) permitió diferenciar al 100% de los ejemplares con
aletas fotografiadas; el criterio (b) desapareció o disminuyó durante el
muestreo impidiendo un seguimiento a largo plazo; el (c) fue poco resolutivo
debido a que dependió si el animal se encontraba seco o mojado; y el (d) fue
determinante sólo para algunos individuos, siendo además difícil de observar, debido
a las posiciones que adoptaba el animal durante las recapturas. Por ello, los
criterios (b), (c) y (d) fueron empleados como complemento del (a), exceptuando
un ejemplar (sin registro de (a)). En síntesis, (a) fue el carácter
determinante definitivo para el monitoreo realizado (3 meses), donde las
combinaciones (a+b) lo fueron para un 2,44% de los casos, (a+c) para un 21,95%,
(a+d) para un 9,76%, (a+b+c) permitieron identificar al 63,41% de los
ejemplares y (b+c+d) al 2,44%. Con ello,
se identificaron a 41 ejemplares machos, valor que superó al máximo censado
durante este periodo (36 LMC). Además, existen 235 fotografías que aún no han
sido catalogadas, todo lo cual apoya la idea que el número de ejemplares real
es mayor al censado, reflejando una continua rotación de éstos en el sector. La
metodología FIDE, se constituye en una interesante alternativa para la
cuantificación y seguimiento de ejemplares, requiriendo de mucho más tiempo en
análisis fotográfico que en la colecta adecuada de las fotografías.
El
León marino sudamericano (LMS) se distribuye en las costas de América del Sur
desde el Perú, Chile hasta el sur de Brasil por el Atlántico. En las costas
chilenas se han estimado ±136.816 individuos, concentrados en las regiones I-II
(norte de Chile) y X-XII (sur de Chile). El LMS es un depredador de conducta
oportunista y generalista, al cual se ve comúnmente interactuar con las
actividades pesqueras nacionales. Estas se presentan como una buena alternativa
para conseguir alimento sin demasiado gasto energético. El presente estudio,
tiene como objetivo caracterizar espacialmente la interacción que ocurre entre
los 39º24”S y 39º50”S, frente a la costa. Se pretende determinar si las áreas
de mayor interacción tienen relación con la cercanía a la costa, a los
apostaderos, o bien, al número de LMS censados en los apostaderos. Las
observaciones fueron realizadas desde lanchas artesanales dedicadas a la pesca
de sardinas (18m de eslora, bodegaje 80tn), entre junio-2010 y marzo-2011.
Durante las 40 faenas de pesca observadas, se cuantificó el número de LMS que
se alimentaban dentro de las redes de pesca registrando también, las
coordenadas geográficas de cada lance. Los datos censales empleados fueron
obtenidos de la literatura (n° de lobos en los apostaderos). El 28,1% de los
lances se efectuaron a menos de 2km de la costa, un 37,5% entre 2-5km y un
34,4% a >5km. El 12,5% de los lances se caló a menos de 2km del apostadero
más cercano, el 12,5% entre 2-5km y un 75% de estos, a >5km. La mayor
cantidad de LMS dentro del cerco (±150 ejemplares) se registraron ±3,5km de la
costa y a 1,29km del apostadero más cercano. Los análisis de correlación no
determinaron relación estadísticamente significativa entre las variables
distancia de costa y el número de lobos avistados por faenas, ni tampoco
existió correlación entre el número de individuos censados con el número de LMS
cuantificados por embarques. Todo ello evidenciaría que los individuos que
están interactuado durante las faenas de pesca probablemente provengan de otros
sitios y no únicamente de las costas de la región. Este resultado constituye un
primer esfuerzo por comprender la dinámica espacial de la interacción
operacional con el LMS frente a las costas del sur de Chile, siendo necesario
intensificar los esfuerzos tanto espacial como temporalmente. Conjuntamente con
esto, se precisa realizar muestreos genéticos para determinar realmente donde
provienen los ejemplares que interactúan con la actividad pesquera en región.
Por otra parte nunca me imaginé haber salido favorecida con la beca Yaqu Pacha, ya que sólo eran 15 los beneficiados a nivel latinoamericano, por lo tanto eso indica que el trabajo que estoy realizando en el LECMAA es interesante.
En definitiva, un viaje que nunca olvidaré por haber visto desde muy cerca las hermosas ballenas francas y conjuntamente adquirí experiencia y conocimiento”.
Foto Ecocentro (HP)
Trabajos presentados durante el congreso:
DIETA Y
TAMAÑOS DE PRESAS CONSUMIDAS POR HEMBRAS DEL LOBO FINO AUSTRAL (Arctocephalus australis) EN LA ISLA
GUAFO ENTRE LAS TEMPORADAS REPRODUCTIVAS 2010 Y 2012.
Claudia A.
Vargas1, Héctor J. Pavés1,2, Roberto P. Schlatter1,3
1 Laboratorio de Ecología y Conservación de Mamíferos y Aves
Acuáticas (LECMAA), 2 Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas,
Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile. espealmendra@gmail.com
Foto-identificación
de ejemplares de león marino común (Otaria flavescens, Shaw
1800) en estuario río Valdivia, Chile
N.M. Alvial1; M.
Sánchez1, P. Véliz1, Y. Rosas1, & H.J.
Pavés1
1Laboratorio de Estudios en Biología y Conservación de
Mamíferos y Aves Acuáticas.
Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas. Facultad
de Ciencias. Universidad Austral de Chile.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL E
INTERACCIÓN ENTRE EL LEÓN MARINO SUDAMERICANO OTARIA FLAVESCENS (SHAW 1800) Y
LA PESCA ARTESANAL DE CERCO, VALDIVIA, CHILE.
Nadeau A.1, Miranda D. 2, Pavés H.1 y Schlatter
R1.
1Laboratorio de Ecología y Conservación de Mamíferos y Aves Acuáticas
(LECMAA), Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Facultad de Ciencias,
Universidad Austral de Chile. Casilla 567, Valdivia.
2Laboratorio de Ecología y Diversidad de Aves Marinas, Departamento de
Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte,
Larrondo 1281, Coquimbo.