Participación en Congresos de Mamíferos Acuáticos

Investigadores de LECMAA - Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (UACh) participaron en el 9º CONGRESO SOLAMAC  y 15ª Reunión de Trabajo de Expertos en Mamíferos Acuáticos de América del Sur en  Puerto Madryn – Chubut Patagonia – Argentina.


Cuatro investigadores de LECMAA participaron entre el 16 al 20 de Septiembre de 2012,en la 15ª Reunión de Trabajo de Expertos en Mamíferos Acuáticos de América del Sur (RT 15ª) y  9º Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Especialistas en Mamíferos Acuático (SOLAMAC). Esta se desarrolló en la ciudad de Puerto Madryn (Chubut, Argentina) en donde se realizaron más de 300 presentaciones incluyendo conferencias, presentaciones orales y poster. Los temas abordados se centraron en los efectos del cambio global sobre los mamíferos acuáticos, aunque por supuesto, se aceptarán presentaciones en otras temáticas como morfología, conducta, ecología, genética y paleontología. Esta excelente reunión fue organizada por el Laboratorio de Mamíferos Marinos del Centro Nacional Patagónico y la Sede Puerto Madryn de la Universidad Nacional de la Patagonia.
Se presentaron 2 tesistas, 1 practicante y un académico de la Universidad Austral de Chile. Naomi Alvial presentó un avance de su trabajo de práctica profesional sobre foto identificación de lobos marinos establecidos en la Feria Fluvial de Valdivia.  Claudia Vargas y Andrea Nadeau  detallaron aspectos de sus respectivos temas de tesis de pregrado, donde Claudia informó sobre los Hábitos alimenticios del lobo fino austral en Isla Guafo, y, Andrea sobre la Interacción Operacional entre el lobo común y la pesquería de cerco en la Región de Los Ríos. El Dr. Héctor Pavés, por su parte, presentó resultados preliminares sobre modelación ecosistémica en   el intento por determinar el role de los mamíferos marinos y de las pesquerías artesanales en la trama trófica identificada en el Mar Interior de Chiloé.

Claudia, Andrea y Naomi fueron beneficiados con una Beca de Yaqupacha y por la Dirección de Investigación y Desarrollo (UACh), Dirección de Pregrado (UACh) , Facultad de Ciencias y la Escuela de Biología Marina.

Claudia Varas nos indica: El participar en un Congreso a nivel Latinoamericano fue una gran experiencia personal. Además, exponer de forma oral lo que estoy realizando en mi tesis y tener comentarios positivos de científicos expertos en mamíferos marinos sobre lo que estoy realizando, es un gran honor para mí.

Por otra parte nunca me imaginé haber salido favorecida con la beca Yaqu Pacha, ya que sólo eran 15 los beneficiados a nivel latinoamericano, por lo tanto eso indica que el trabajo que estoy realizando en el LECMAA es interesante.

En definitiva, un viaje que nunca olvidaré por haber visto desde muy cerca las hermosas ballenas francas y conjuntamente adquirí experiencia y conocimiento”.

Foto Ecocentro (HP)


Trabajos presentados durante el congreso: 

DIETA Y TAMAÑOS DE PRESAS CONSUMIDAS POR HEMBRAS DEL LOBO FINO AUSTRAL (Arctocephalus australis) EN LA ISLA GUAFO ENTRE LAS TEMPORADAS REPRODUCTIVAS 2010 Y 2012.


Claudia A. Vargas1, Héctor J. Pavés1,2, Roberto P. Schlatter1,3

1 Laboratorio de Ecología y Conservación de Mamíferos y Aves Acuáticas (LECMAA), 2 Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile. espealmendra@gmail.com


Este estudio tiene como objetivo determinar la composición de la dieta del lobo fino austral (Arctocephalus australis) durante dos temporadas en Isla Guafo (43º33’S; 74º51’W) Chile, y su relación con la actividad pesquera en el área. La dieta fue determinada mediante análisis de muestras fecales colectadas durante las temporadas reproductivas 2010 y 2012. De un total de 195 muestras fecales analizadas en ambas temporadas, 175 (89.7%) presentaron algún tipo de restos tales como, escamas, vértebras, espinas, cristalinos (de peces y cefalópodos), otolitos, mandíbulas de cefalópodos y cefalotórax de crustáceos. Sin embargo, sólo estos tres últimos restos sólidos fueron utilizados para identificar las presas. Se determinó que A. australis consume principalmente crustáceos, peces y cefalópodos. Se logró identificar 7 familias; Merluccidae, Myctophidae, Bramidae, Galatheidae, Ommastrephidae, Octopodidae y una especie desconocida para la temporada 2010. Sin embargo, para la temporada 2012 se registraron ejemplares presas de nuevas familias a las anteriormente descritas: Carangidae, Scomberesocidae, Onychoteuthidae y 2 especies desconocidas. Las especies presa identificadas para ambas temporadas fueron: Merluccius australis, Myctophum nitidulum, Myctophum aurolaternatum, Brama australis, Trachurus murphyi, Scomberesox saurus, Munida subrugosa, Dosidicus gigas, Todarodes filippovae, Enteroctopus megalocyathus y Onychoteuthis banksii. Los crustáceos fueron el ítem presa dominante en la dieta de A. australis de isla Guafo durante la temporada 2010 con un 65.2% de frecuencia de ocurrencia, representado por una única especie perteneciente a M. subrugosa. Sin embargo, durante la temporada 2012 su dieta estuvo dominada por M. aurolaternatum con un 26,41% de frecuencia de ocurrencia. Esto nos indica que la dieta del lobo fino austral en cada temporada estuvo dominada por especies diferentes, y además en la última temporada (2012) se registraron especies que no habían sido anteriormente encontradas. Por otra parte, de las presas consumidas por A. australis, sólo M. australis, B. australis y T. murphyi son las especies capturadas por la actividad pesquera en el área, siendo los tamaños de M. australis, menores a los capturados por la flota pesquera industrial en aguas exteriores, pero de similar longitud a las explotadas por la pesquería artesanal en aguas interiores. Este estudio corresponde a una primera aproximación en la comprensión de la ecología trófica del lobo fino austral, sin embargo profundizar en su conocimiento es necesario contar con muestreos de mayor escala temporal y su relación con la variación de ofertas de presas en el medio.


Foto-identificación de ejemplares de león marino común (Otaria flavescens, Shaw 1800) en estuario río Valdivia, Chile
 
N.M. Alvial1; M. Sánchez1, P. Véliz1, Y. Rosas1, & H.J. Pavés1
1Laboratorio de Estudios en Biología y Conservación de Mamíferos y Aves Acuáticas.
Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas. Facultad de Ciencias. Universidad Austral de Chile.


En estudios de dinámica poblacional, se requiere a menudo identificar y monitorear individuos a lo largo del tiempo. Actualmente existen métodos de marcaje que facilitan el seguimiento del ejemplar, pero pueden ser muy invasivos y/o afectar la salud del ejemplar. La foto-identificación (FIDE), se presenta como una alternativa no-invasiva exitosamente aplicada en cetáceos, pero poco desarrollada en pinnípedos. En éstos, ya sea mediante las cicatrices corporales como por la coloración del pelaje, ha sido exitosa en poblaciones pequeñas. Basado en esto, aplicaremos FIDE a una población “urbanizada” del león marino común (LMC) establecida en la feria fluvial pesquera del estuario Valdivia. Desde enero a marzo del 2012, se tomaron 803 fotografías a un promedio diario de 13,7±7,2 LMC censados (rango, 2-36 ejemplares). Con éstas, se generó un catálogo de FIDE según los siguientes criterios: a) perfil de aletas pectorales; b) presencia de heridas y cicatrices; c) coloración del pelaje y/o desarrollo de melena; y d) alteraciones de rasgos faciales. A cada LMC identificado se le creó una ficha con su código, descripción general, sexo, clase etaria y fecha de la captura-recaptura, fotografías anexas (cuerpo completo, rostro, características relevantes), y esquemas del perfil de aletas pectorales. El criterio (a) permitió diferenciar al 100% de los ejemplares con aletas fotografiadas; el criterio (b) desapareció o disminuyó durante el muestreo impidiendo un seguimiento a largo plazo; el (c) fue poco resolutivo debido a que dependió si el animal se encontraba seco o mojado; y el (d) fue determinante sólo para algunos individuos, siendo además difícil de observar, debido a las posiciones que adoptaba el animal durante las recapturas. Por ello, los criterios (b), (c) y (d) fueron empleados como complemento del (a), exceptuando un ejemplar (sin registro de (a)). En síntesis, (a) fue el carácter determinante definitivo para el monitoreo realizado (3 meses), donde las combinaciones (a+b) lo fueron para un 2,44% de los casos, (a+c) para un 21,95%, (a+d) para un 9,76%, (a+b+c) permitieron identificar al 63,41% de los ejemplares y (b+c+d) al 2,44%.  Con ello, se identificaron a 41 ejemplares machos, valor que superó al máximo censado durante este periodo (36 LMC). Además, existen 235 fotografías que aún no han sido catalogadas, todo lo cual apoya la idea que el número de ejemplares real es mayor al censado, reflejando una continua rotación de éstos en el sector. La metodología FIDE, se constituye en una interesante alternativa para la cuantificación y seguimiento de ejemplares, requiriendo de mucho más tiempo en análisis fotográfico que en la colecta adecuada de las fotografías.


DISTRIBUCIÓN ESPACIAL E INTERACCIÓN ENTRE EL LEÓN MARINO SUDAMERICANO OTARIA FLAVESCENS (SHAW 1800) Y LA PESCA ARTESANAL DE CERCO, VALDIVIA, CHILE.

Nadeau A.1, Miranda D. 2, Pavés H.1 y Schlatter R1.
1Laboratorio de Ecología y Conservación de Mamíferos y Aves Acuáticas (LECMAA), Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile. Casilla 567, Valdivia.
2Laboratorio de Ecología y Diversidad de Aves Marinas, Departamento de Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte, Larrondo 1281, Coquimbo.

El León marino sudamericano (LMS) se distribuye en las costas de América del Sur desde el Perú, Chile hasta el sur de Brasil por el Atlántico. En las costas chilenas se han estimado ±136.816 individuos, concentrados en las regiones I-II (norte de Chile) y X-XII (sur de Chile). El LMS es un depredador de conducta oportunista y generalista, al cual se ve comúnmente interactuar con las actividades pesqueras nacionales. Estas se presentan como una buena alternativa para conseguir alimento sin demasiado gasto energético. El presente estudio, tiene como objetivo caracterizar espacialmente la interacción que ocurre entre los 39º24”S y 39º50”S, frente a la costa. Se pretende determinar si las áreas de mayor interacción tienen relación con la cercanía a la costa, a los apostaderos, o bien, al número de LMS censados en los apostaderos. Las observaciones fueron realizadas desde lanchas artesanales dedicadas a la pesca de sardinas (18m de eslora, bodegaje 80tn), entre junio-2010 y marzo-2011. Durante las 40 faenas de pesca observadas, se cuantificó el número de LMS que se alimentaban dentro de las redes de pesca registrando también, las coordenadas geográficas de cada lance. Los datos censales empleados fueron obtenidos de la literatura (n° de lobos en los apostaderos). El 28,1% de los lances se efectuaron a menos de 2km de la costa, un 37,5% entre 2-5km y un 34,4% a >5km. El 12,5% de los lances se caló a menos de 2km del apostadero más cercano, el 12,5% entre 2-5km y un 75% de estos, a >5km. La mayor cantidad de LMS dentro del cerco (±150 ejemplares) se registraron ±3,5km de la costa y a 1,29km del apostadero más cercano. Los análisis de correlación no determinaron relación estadísticamente significativa entre las variables distancia de costa y el número de lobos avistados por faenas, ni tampoco existió correlación entre el número de individuos censados con el número de LMS cuantificados por embarques. Todo ello evidenciaría que los individuos que están interactuado durante las faenas de pesca probablemente provengan de otros sitios y no únicamente de las costas de la región. Este resultado constituye un primer esfuerzo por comprender la dinámica espacial de la interacción operacional con el LMS frente a las costas del sur de Chile, siendo necesario intensificar los esfuerzos tanto espacial como temporalmente. Conjuntamente con esto, se precisa realizar muestreos genéticos para determinar realmente donde provienen los ejemplares que interactúan con la actividad pesquera en región.